Mostrando entradas con la etiqueta Comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicacion. Mostrar todas las entradas

5 Formas de ganar cualquier negociación

5-Formas-de-ganar-cualquier-negociación
5 Formas de ganar cualquier negociación

6 pasos para ser un líder emblemático

6-pasos-para-ser-un-líder-emblemático
Una infografia de liderazgo
6 pasos para ser un líder emblemático
Via utel blog

Estrategias para desarrollar la memoria

- Fomentar la curiosidad, es decir tener interés por lo que nos rodea. Gracias a la curiosidad prestaremos más atención, preguntaremos sobre lo que nos interesa, leeremos más, etc. De esta forma estaremos activos e ilusionados y al mismo tiempo entrenamos nuestro cerebro.

- Es bueno hacer ejercicios que obliguen a fijar la atención, ya que la memoria y atención van unidas. Así por ejemplo, son muy buenos los ejercicios que consisten en buscar las diferencias, sopas de letras, crucigramas, ajedrez, memorizar números de teléfono, realizar operaciones matemáticas sencillas, etc. - Intentar recordar y aprender letras de canciones, poesías, autores de libros que nos gustan, nombre de obras de arte que nos interesan, etc. 

- Practicar la observación, por ejemplo contemplar un cuadro durante dos minutos y después intentar describirlo con todo detalle o intentar recordar detalles de la decoración de nuestra casa. Al principio es probable que te cueste recordar algunas cosas, pero con el ejercicio continuado te sorprenderás de los progresos que puedes lograr.- Realizar ejercicios que aumenten la concentración, como contar decrecientemente desde 100 de uno en uno, después de tres en tres, de cinco en cinco, etc. 

- Potenciar las relaciones sociales: de esta forma se ejercitan habilidades como la conversación, saber escuchar, la creatividad, el razonamiento, etc.

Te recomiendo leer :  Los 10  mandamientos de la Motivación      ;)

Cómo afecta la luz del movil a tu sueño



El uso de dispositivos móviles antes de dormir como smartphones y tabletas aumenta el riesgo de padecer trastornos de sueño, además de que disminuye la cantidad y calidad del sueño, alertó la coordinadora de la Clínica de Trastornos de Sueño de la UAM Iztapalapa, Guadalupe Terán Pérez.





Y es que, a pesar de los beneficios que trae el uso de dispositivos para la comunicación, la educación y las relaciones sociales, los estudios demuestran que pueden tener efectos negativos importantes en nuestra salud, específicamente en el sueño.


“Con respecto a las parasomnias incrementa la presencia de pesadillas sobre todo en las personas que acostumbran escuchar música en la cama antes de dormir. Y las personas que ven televisión tienden a hablar más dormidos, trastorno llamado noctilalia”, explicó.

Indicó que este mal hábito altera la producción de melatonina, hormona que se secreta de manera natural como una respuesta a la oscuridad.


“La luz se percibe a través de la retina y esta viaja al núcleo supraquiasmático, estructura considerada nuestro reloj biológico, por lo que al estimular con luz artificial es alterado nuestro ciclo de sueño provocando retraso de fase y, en algunos casos, insomnio”, abundó.

La especialista añadió que este problema afecta principalmente a los adolescentes, pues entre el 25 y el 40 por ciento tiene un sueño deficiente.


De acuerdo con la especialista, el uso de dispositivos aumenta también el sedentarismo y el consumo de bebidas con cafeína.“Desafortunadamente estos cambios no son compatibles con los horarios sociales y escolares que demandan despertarse temprano y tener múltiples actividades durante el día”, señaló.

Esto, alertó, conlleva a alteraciones cognitivas, cansancio y somnolencia que si no es manejada de manera adecuada puede generar depresión, ansiedad, obesidad, adicciones y riesgo de enfermedades cardiovasculares.


En ese sentido, Terán Pérez dio algunas recomendaciones para utilizar los dispositivos sin causar problemas de sueño, como el evitar su uso dentro de la habitación y apagarlos por lo menos 30 minutos antes de acostarnos (una hora en los niños).

“No exponernos a ningún dispositivo que genere luz artificial y cuidar que el contenido de lo que vemos antes no nos sobreactive, es decir, evitar juegos violentos, luces brillantes, música muy alta o cualquier cosa que nos estimule”.